Mesa Ecce Homo

Real Cofradía de la Santa Vera cruz

La mesa para el Ecce Hommo de Gil de Ronza, que procesiona cada tarde de jueves Santo la Real Cofradía De la Vera-Cruz de Zamora, debe ser mencionada entre mis proyectos relevantes por lo que supone de una cierta culminación de búsqueda de nuevas formas, nuevos elementos que pudieran aportar algo diferente a lo que ya existía; no porque no fuera bueno y respetable lo que había, sino por el deseo de dotar de contemporaneidad a las nuevas aportaciones. “Toda obra debe ser hija de su tiempo “ es la frase que resume con más precisión lo que pretendo transmitir.

Esta idea de innovar ha sido una constante en los más de 25 años que llevo trabajando para distintas cofradías, en un ambiente ( el “semanasantero”) en el que las innovaciones siempre son miradas con lupa y generalmente mal recibidas. Estas innovaciones nunca fueron caprichosas, (tan malo puede ser innovar por innovar como aferrarse al inmovilismo) sino al contrario, todas fueron muy pensadas y prolijamente explicadas a los directivos de las cofradías, que a menudo suponen el primer muro de contención tradicionalista a derribar.

El afán inconformista de no limitarse a territorios conocidos me llevó al diseño de ésta mesa, que es la de concepción más libre y más alejada de los cánones establecidos. Las líneas de los contornos que delimitan las molduras habitualmente rectas, están aquí conformadas por sutiles curvas. El espacio dedicado a la colocación de los tableros pasa del plano tradicional a la curva, evitando la sensación de caja a la que nos esclaviza la estructura interior. La sensación que traslada éste diseño es de mayor ligereza.

Tiene también otros aspectos novedosos. Podemos resaltar tres:

1. LA COMPOSICIÓN: escapa por primera vez en la larguísima tradición de mesas de S.Santa de la composición simétrica respecto del eje vertical, convirtiéndose de éste modo en la primera mesa asimétrica, que ofrece, o al menos a mí me lo parece, un aspecto menos rígido. Trasladada esta idea al reparto de los tableros calados obtenemos un gran tablero que posibilita la visión a tres cargadores y un pequeño tablero junto a la esquina que permite la visión al cuarto de los de la primera fila. 

    Aunque no sea procedente extenderse en ello, estas variantes obligaron a modificaciones en la estructura interior.

2. LA TEMÁTICA: también en éste aspecto se aleja bastante de lo anteriormente hecho en la talla ornamental, evitando recursos muy empleados como volutas, conchas, hojarasca…etc. Se plantea una representación más simbólica que recorre todo el perímetro de la mesa. La uva es símbolo de la sangre derramada por Jesucristo que se ofrece a la humanidad para obtener la Redención. Es el símbolo de la transformación de Dios en hombre.

3. LA PEANA: la última de las novedades a destacar está en la parte alta de la mesa. La peana que sirve de base para la figura del Ecce Homo aparece elevada por seis ménsulas, sin apoyar en el suelo de la mesa. Esta aparente osadía, no es tal, porque las ménsulas de madera que aparentemente soportan el peso del moldurón y la imagen, lo que hacen en realidad es ocultar al espectador la estructura metálica que sostiene la carga. ¡Así que la auténtica osadía fue pensarlo!

La madera empleada fue una vez más el nogal del país, mientras que para la estructura interior que posibilita la carga, se utilizó madera de pino Soria.

mesa Ecce Homo
mesa Ecce Homo
mesa Ecce Homo
mesa Ecce Homo
mesa Ecce Homo

Buscando nuevas formas...

que pudieran aportar algo a lo que ya existía

Pin It on Pinterest